Valora este artículo
Guía sobre el FOGASA

El FOGASA, acrónimo de Fondo de Garantía Salarial, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Su principal objeto es garantizar a los trabajadores el cobro de la indemnización por despido que pueda afectarles y la percepción de sus salarios en aquellos casos en los que la empresa obligada a su pago sea insolvente o se encuentre en situación de concurso de acreedores.

¿Qué requisitos son necesarios para que el FOGASA abone los salarios o indemnizaciones por despido?

Ahora que ya sabemos qué es el FOGASA, la pregunta que plantean los trabajadores a los abogados laboralistas de reclamador.es es la siguiente: ¿qué requisitos son necesarios para que el FOGASA abone la percepción de los salarios o indemnizaciones de mi despido?

Para poder presentar la solicitud de cobertura ante el FOGASA es necesario que las cantidades reclamadas hayan sido reconocidas previamente en acto de conciliación o en sentencia judicial firme derivada de un procedimiento seguido ante el juzgado de lo social. Igualmente debe quedar acreditada la insolvencia del empresario o su situación en un proceso de concurso de acreedores.

El FOGASA se reserva el derecho de repercutir y reclamar contra la empresa deudora por las cantidades abonadas a los trabajadores.

¿Qué cantidades abona el FOGASA al trabajador?

El FOGASA abona los salarios reconocidos en resolución judicial, ajustándose al límite marcado por el doble del salario mínimo interprofesional diario, incluyendo las prorratas de las pagas extra, con el tope máximo de 120 días.

En los casos de despidos que hayan sido declarados improcedentes o nulos, así como en aquellos otros casos de extinción del contrato por voluntad del trabajador expresamente contemplados en la ley, el FOGASA abona al trabajador, en concepto de indemnización por despido, un máximo de 30 días por año trabajado.

En el caso de extinciones laborales colectivas o despido objetivo, el FOGASA abona al trabajador un máximo de 20 días por año trabajado.

Y en los supuestos de contratos temporales, será de 8 días de salario por año trabajado.

¿Cómo se tramita la reclamación ante el FOGASA?

El plazo para presentar la reclamación ante el FOGASA es de un año desde la fecha de la sentencia judicial o la firma del acta de conciliación.

Deberá presentarse la solicitud ante la unidad administrativa de la comunidad autónoma correspondiente, junto con la documentación requerida: DNI, resolución judicial o acta de conciliación y número de cuenta para recibir las cantidades reclamadas.

Una vez conocida la resolución, que será notificada por FOGASA a los interesados, se puede interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social, en este caso el plazo es de  2 meses, desde el siguiente a la notificación.

Equipo reclamador

Las personas que hacen posible reclamador.es

Ver comentarios

Entradas recientes

¿Qué documentación necesitan los menores para volar dentro de España?

En el último post de nuestro blog os explicábamos la documentación para niños para viajar…

21 horas hace

Documentación necesaria para que los menores viajen en avión fuera de España

Por ocio o por necesidad, la realidad es que cada vez aumentan más los viajes…

2 días hace

¿Puedes perder tu coche si te acoges a la Ley de Segunda Oportunidad para cancelar las deudas?

Al decidir si dar el paso o no de acogerse a la Ley de Segunda…

1 semana hace

¿Se puede reclamar el IRPH de una hipoteca cancelada?

La respuesta es sí. Puedes iniciar una reclamación por tu hipoteca IRPH pese a que…

2 semanas hace

Tarjetas de crédito de fácil aprobación: Lo que no te cuentan

Es muy posible que hayas llegado hasta este post buscando información sobre la contratación de…

2 semanas hace