reclamador.es aconsejo no firmar acuerdo sobre IRPH con el banco hasta la sentencia del TJUE
En reclamador.es hemos podido conocer que algunos bancos están poniéndose en contacto con sus clientes con hipotecas referenciadas al IRPH para llegar a un acuerdo que consiste en eliminar esta cláusula de la hipoteca y aceptar un tipo fijo para los años que restan del préstamo. Pero ¿por qué justo ahora los bancos están empezando a mover ficha en relación al IRPH? Se espera para el último trimestre de este año o enero de 2020 una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) respecto al IRPH. Y, por ello, los bancos están comenzando a movilizarse.
En reclamador.es recomendamos a los afectados esperar a la próxima sentencia del TJUE y no aceptar la propuesta del banco. Se trata de un acuerdo que, por norma general, no restituye las cantidades pagadas de más, sino que simplemente elimina el IRPH del préstamo con garantía hipotecaria sustituyéndolo por un tipo fijo.
Esta voluntad negociadora de los bancos preocupa toda vez que el Tribunal Supremo, en relación con la cláusula suelo, declaró que los acuerdos de eliminación de la cláusula suelo suponían una convalidación o subsanación de dicha cláusula abusiva.
Por eso y para asegurar que los afectados por IRPH recuperan el dinero pagado de más en su hipoteca, aconsejamos no aceptar el acuerdo y no firmar ningún documento que imposibilite una posterior reclamación judicial o extrajudicial de lo pagado de más por el IRPH.
Es previsible que los bancos, posteriormente, defiendan la convalidación o subsanación de la cláusula IRPH con fundamento en el acuerdo firmado.
El IRPH es un indicador español que ha cotizado siempre más alto que el Euríbor, en concreto una media de dos puntos porcentuales por encima. Esta situación era conocido por las entidades financieras, que aun así no dudaron en maximizar su rentabilidad colocándolo en hipotecas a consumidores.
Los bancos que a este respecto más hipotecas con IPRH tienen son, por este orden, Caixabank (7.000 millones de euros), Banco Santander (4.000 millones), BBVA (4.000 millones), Bankia (1.600 millones), Banco Sabadell (1.400 millones) y Unicaja (200 millones).
A día de hoy, se conoce que será el 10 de septiembre cuando se hagan públicas las conclusiones del Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la posible abusividad de las hipotecas vinculadas al IRPH. Este análisis no es vinculante, aunque en la mayoría de los casos el Tribunal de Justicia de la UE, que dictará la sentencia definitiva a finales de año o principios de 2020, sigue sus recomendaciones.
Se espera que el TJUE se pronuncie a favor de los intereses de los consumidores, a la vista del informe de la Comisión Europea, contradiciendo al Alto Tribunal español, quien a finales del año 2017 sentenció que el IRPH era equiparable al Euribor y, por tanto, no implica un abuso por parte de las entidades financieras.
Pronto se sabrá qué considera Europa respecto a las hipotecas con IRPH. Mientras, el consejo de nuestros abogados es esperar y no aceptar ningún acuerdo extrajudicial con el banco que impida recuperar todo el dinero pagado de más por esta cláusula.
Si te ha parecido interesante esta noticia sobre IRPH, ¡compártela en tus redes sociales!
🙂
En el último post de nuestro blog os explicábamos la documentación para niños para viajar…
Por ocio o por necesidad, la realidad es que cada vez aumentan más los viajes…
Esta semana entrevistamos a Elisa del Valle. Charlamos con ella sobre cómo consiguió ganar la…
Al decidir si dar el paso o no de acogerse a la Ley de Segunda…
La respuesta es sí. Puedes iniciar una reclamación por tu hipoteca IRPH pese a que…
Es muy posible que hayas llegado hasta este post buscando información sobre la contratación de…
Ver comentarios