Consejos legales

¿En qué casos se puede pedir una baja laboral por astenia primaveral?

5/5 - (3 votos)
Algunos de los síntomas de la astenia primaveral son cansancio, tristeza y apatía.

Seguramente hayas escuchado alguna vez aquello de que “la primavera la sangre altera”. Y, también es probable, que hayas pensado que este dicho tan popular se refiere a una estación del año amigable que trae consigo una explosión de vitalidad. Al menos para muchos.

Sin embargo, para otros tantos, el cambio de temporada supone cansancio, tristeza, irritabilidad y apatía. Síntomas que son, nada más y nada menos, que las principales señales de la astenia primaveral y que afectan, cada año a un 42% de españoles, según datos de IMOP y Berbés Asociados. Pero, ¿qué es? ¿Cómo se combate? ¿Se puede faltar al puesto de trabajo por este motivo? ¡No te preocupes! Desde reclamador.es vamos a despejarte estas y otras dudas para que comprendas en qué consiste la astenia primaveral y puedas superarla si la sufres.

¿Qué es la astenia primaveral?

Astenia es un término clínico que significa cansancio. De esta manera, la astenia primaveral no es otra cosa que una afección estacional que hace que aumente la debilidad y la falta de energía cuando llega esta temporada. No se trata de ninguna enfermedad o patología. En general, se trata de una relación entre los factores que trae consigo la primavera y la hipersensibilidad de ciertas personas ante los cambios climáticos.

La astenia primaveral tiene su origen en el hipotálamo. Se trata de una glándula cerebral que se encarga de regular, entre otras cosas, la temperatura, la sed, el hambre y el sueño. Este trastorno suele durar unas 3 semanas y se debe, principalmente, a que con la entrada de primavera los días comienzan a ser más largos y el clima se vuelve cambiante e inestable.

A esto hay que añadir los efectos de las alergias propias de la primavera, que producen alteraciones en el sistema inmunológico de aquellas personas que las padecen. De esta manera, su descanso se ve afectado y, por lo tanto, puede aumentar la sensación de fatiga.

Los principales síntomas de la astenia primaveral son:

  • Cansancio, falta de energía y debilidad muscular.
  • Falta de apetito.
  • Dificultad para conciliar el sueño y, por tanto, somnolencia diurna.
  • Problemas de concentración.
  • Cambios de humor, nerviosismo e irritabilidad.
  • Dolores de cabeza de mayor frecuencia e intensidad.
  • Depresión, tristeza injustificada y desmotivación.
¿Puedo pedir una baja laboral por depresión?

¿Debo acudir al médico si tengo estos síntomas?

Como te decíamos, la astenia primaveral no es una enfermedad, sino un trastorno adaptativo. Es por esto por lo que, generalmente, no es necesario visitar al médico cuando se sienten los síntomas, ya que la astenia primaveral no precisa de un tratamiento médico. En la mayoría de los casos, las molestias son leves o moderadas, y desaparecen pasados unos días.

Eso sí, como muchos de los síntomas de la astenia son similares a las de otras enfermedades comunes (como la anemia o la depresión, por ejemplo), sí será recomendable ir a consulta cuando las molestias duren más de dos o tres semanas. Así, podrán descartarse otras patologías.

¿Cómo combatir la astenia primaveral?

Aunque para combatir la astenia primaveral no se requiere tratamiento médico, sí que hay algunas fórmulas que pueden ayudar a disminuirla en intensidad y duración. Entre ellas, destacan las de cuidar aspectos como la alimentación y el ejercicio físico. Además, será bueno dormir las suficientes horas diarias, de tal modo que el descanso sea reparador. El sedentarismo, la mala alimentación y el sueño escaso, impedirá encarar las obligaciones laborales con predisposición y energía.

¿Puedo pedir una baja laboral en mi trabajo si sufro astenia primaveral?

La respuesta es sí. Cuando los síntomas de la astenia primaveral son muy fuertes o se prolongan mucho en el tiempo, pueden llegar convertirse en una enfermedad. Normalmente, en depresión. Si esto ocurre, será conveniente que acudas al médico y valores con él una posible baja laboral por incapacidad temporal.

Recuerda que la baja por depresión puede ser concedida por el médico de cabecera del empleado o por el profesional de la mutua de su trabajo, y suele durar entre un año y 18 meses

Si te ha parecido interesante este artículo sobre pedir una baja por astenia primaveral, ¡compártelo en tus redes sociales!

🙂

Equipo reclamador

Las personas que hacen posible reclamador.es

Entradas recientes

¿Qué son los préstamos rápidos? ¿Por qué pueden ser un problema y no una solución?

¿Necesitas pedir un préstamo para, por ejemplo, comprar una nevera, cambiar las ventanas de casa…

6 días hace

Las causas más comunes por las que los viajeros pierden un vuelo

En otras ocasiones hemos hablado sobre los motivos más habituales por los que se retrasa…

2 semanas hace

¿Qué es un vuelo chárter?

Un vuelo chárter es un vuelo privado contratado por una agencia, tour operador o grupo…

2 semanas hace

A la espera de la sentencia del Supremo sobre hipotecas IRPH

La última hora sobre hipotecas IRPH es que "no hay nada nuevo". Puede parecer contradictorio,…

3 semanas hace

El descubierto: ¿Qué supone quedarse en “números rojos”?

El descubierto, cuando nos referimos a términos bancarios, supone quedarse sin dinero en la cuenta.…

3 semanas hace

¿Qué es una tarjeta de débito?

Seguro que en muchas ocasiones has usado el término tarjeta indistintamente para hablar de una…

3 semanas hace